Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración mas info bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.